inicios del dibujo manga
El manga nace de la combinación de dos tradiciones: la del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución desde el siglo XI, y de la historieta española que se afianzó en el siglo XIX. Solo cristalizará los rasgos que hoy conocemos tras la segunda guerra mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.
Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.
Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica Hokusai, una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron también en este período artístico.
los primeros mangas infantiles
Los años 1920 y 1930 fueron muy halagüeños, con la aparición y triunfo del kodomo manga (historietas infantiles), como Las aventuras de Shochan (1923) de Shousei Oda/Tofujin y Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza (1930) de Taisei Makino/Suimei Imoto.
nacimiento del manga moderno
Tras su rendición incondicional, Japón entraría en una nueva era. El entretenimiento emergió como industria respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento, y la industria tokiota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Apareció así el Kamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblos ofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de caramelos. El Kamishibai no competía con las revistas, pero sí otros dos nuevos sistemas de distribución centrados en Osaka.
Osamu tezuka, un veinteañero apasionado a los dibujos de Disney, cambiaría la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo: la isla del tesoro, que tenia un estilo innovador y novedoso para la época.
El éxito lo llevo a las revistas de tokio, donde creó una revista dedicada a los niños exclusivamente de contenido manga. Osamu se trasladó a Tokio y alli creo una empresa llamda Shonen. Al cabo de dos años shonen desapareció y sus libros rojos fueron dejados de lado. Sin saberlo, Osamu había creado los pilares y esquemas del dibujo manga actual.
difusión europea del manga
En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del dibujante Katsuhiro Otomo, publicado en 1982 en la revista Young Magazine de la editorial Kōdansha, la difusión internacional del manga comenzó a aumentar de forma explosiva. El gran éxito de esta película en Occidente venía precedido de una tradición en aumento de emitir anime japonés en las cadenas de televisión europeas y norteamericanas. Ya en los años 60, Osamu Tezuka había vendido los derechos de emisión de su primer Astro Boy a la cadena estadounidense NBC consiguiendo un éxito notable entre la audiencia infantil. Posteriormente, se sucedieron las series de animación Mazinger Z, Great Mazinger o Grendizer, siendo esta última un estallido mediático en Francia, donde se la conocería como Goldorak.
Otro de los autores más relevantes en este apogeo mediático de finales de los ochenta y principios de los noventa, fue el mangaka Akira Toriyama, creador de las famosas series Dragon Ball y Dr. Slump, ambas caracterizadas por un humor picante, irreverente y absurdo. Tal fue el éxito de estas dos obras que en algunos países europeos llegaron a desbancar de las listas de ventas al cómic estadounidense y naciónal durante bastantes años. Este fenómeno fue más marcado en España, donde Dragon Ball vendió tantos ejemplares que se la considera la historieta de origen extranjero más vendida de la historia. En el propio Japón, la revista Shōnen Jump —en momentos puntuales, especialmente durante algunas semanas que coincidía con episodios decisivos de la serie Dragon Ball— llegó a aumentar su tirada semanal en 6 millones de ejemplares.
segmento de población
el manga cuenta con un amplio numero de géneros, que se adaptan a todos los publicos y personas:
kodomo: dedicado a niños pequeños, este genero cuenta con personajes llamativos para atraer a sus lectores. Tiene un lenguaje sencillo para que los niños lo entiendan mejor.
shonen: dedicado a chicos jovenes, este estilo está ambientado mas en superheroes y batallas, pero no en gran medida.
shojo: dedicado a chicas jovenes, este genero se basa en historias romanticas y, la mayoria delas veces, amor no correspondido
sheinen : dedicados a jovenes y adultos, es un genero violento y por lo general, más bélico que el shonen.
josei: dedicado a mujeres jovenes y adultas, este genero es de amor y romance, pero es más apasionado que el shojo
generos
spokon: Manga de temática deportiva.
gekiga: Manga de temática adulta y dramática, frecuentemente con sexo y violencia explícitos.
maho shojo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial. Ejemplo: Magical Doremi.
yuri: Historia de amor entre chicas.Ejemplo: maria and holic
yaoi : historia de amor entre chicas. ejemplo: janjou romantica
harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina
mecha: Tienen presencia importante de robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos. Ejamplo: Evangelion
ANIME
Normalmente, la mayoria de las personas suele confundir el dibujo manga en si con el anime. El anime lo forman las series y peliculas "empleando el dibujo manga". El manga es el dibujo y el anime la animación.
FORMATOS
SERIES
Son el formato más común y muchas están basadas en un manga. Para los estrenos de cada serie en JAPON, suele presentarse un episodio por semana, en temporadas de 13 o 26 capítulos por motivos de calendario, duran media hora y al igual que todos los programas de televisión hay cortes comerciales.
OVA
Abreviación de "Original Video Animation" (Animación Original en video) o también "Only Video Available" (Sólo Disponible en video) aquí es donde la duración de un episodio puede variar de unos solos minutos a 45 minutos, a veces pueden ser complementos de la historia. Normalmente no se presentan en televisión. Es como un capítulo especial (casi siempre no va de acuerdo con la historia) pero no es película. También es común que contengan un opening y un ending diferente a los de la serie.
Películas
Son los largometrajes producidos por las compañías, pueden ser historias originales basadas en algún manga o muchas veces en las series de anime que pueden presentar historias alternas o un tiempo lógico establecido de la serie. Normalmente este complejo (de 50 a 120 minutos) de películas difieren bastante de otros formatos de animación -por ejemplo, la calidad de imagen- y en consecuencia causa mayores costes de producción.
Especiales de televisión
Especial como bonificación de la serie, a veces no está relacionado con la historia básica que se muestra en la serie de television. Normalmente suelen transmitirse en televisión por ser día feriado durante el cambio de estación; a veces después de la conclusión de anime. La bonificación de la serie suele estar estrechamente vinculada con la trama de la serie, pero no necesariamente la continúa.
A veces es alterna a la historia principal y muestra escenas de la serie con otro punto de vista y escenas inesperadas. A menudo en la bonificación circular de la serie, la historia ha estado trabajando con la serie, pero absolutamente no cambia el actual estado de continuidad. Una serie puede ser omitida sin que se pierda. Normalmente para entender la serie de bonificación se exige el conocimiento de los antecedentes de la serie: puede verse en los especiales de Love Hina posteriores a dicha serie de televisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario